Mostrando entradas con la etiqueta figuras del toreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta figuras del toreo. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Sobre las novilladas de Las Ventas.


Click para ver al novillo presentado, que no toro.
El astado de arriba, que supuestamente puede pasar como toro en cualquier plaza del mundo, sale en novilladas con picadores en Madrid, hecho que para algunos supone un escándalo. ¿Y por qué? Hace un año El Juli trinó y se levantaron de inmediato las voces de rechazo, que en el fondo intentan limar las asperezas naturales de un rito de muerte con dichos reclamos, que evidencia la sugestión de culpabilidad que siempre encierra en la afición la muerte o desgracia del torero (Joselito, Manolete, Yiyo). Entonces es necesario preguntarse, ¿es ético enviar al novillero a estas novilladas de Madrid?

La tauromaquia es un ejercicio difícil, el torero ha de enfrentar tarde a tarde a una amenaza mortal, a la realidad de la muerte misma,  por lo que hablar de confort en estos temas resulta extraño, cuando menos engañoso. Pareciera que algunos pretenden que el novillero debe apartarse de esta realidad, máxime si olvidamos que precisamente ha de foguearse con la muerte para aprender a afrontarla. Es obvio que todo debe tener un enfoque gradual, esto es, que al becerrista que apenas lleve 10 paseíllos no se le puede hacer debutar con picadores en Las Ventas, pues no estaría en condiciones de lidiar.
Sin embargo, un análisis más minucioso nos explicará la naturaleza de estas novilladas; mi posición es que el problema no son las novilladas.

Para empezar, hay que dejar claro el respeto a todos los novilleros del mundo, que hoy no tienen que moverse entre el hambre y el desarraigo de las sociedades convulsas, como los maletillas, pero que sí deben hacerlo en una sociedad hostil contra el toreo cada vez más radicalizada. Precisamente ese respeto pasa por darles la medida justa, ser sincero con ellos y permitir que como siempre, sea el toro quien revele sus virtudes y defectos. Para eso son las novilladas de Las Ventas, Alternativas sin rito que dan la justa medida, revelan falencias a superar y descubren virtudes apreciables, todo como un ejercicio pedagógico.
Las novilladas de Las Ventas se presentan así como un ejercicio que pone en cintura y mide la realidad de cada tauromaquia de los novilleros, lanzando sobre ellos una advertencia sobre si tienen madera para torero o no, y bajo qué presupuestos, imposibles de ver en otras plazas, donde la especialidad es el olé incondicional y el aplauso de focas. Estas novilladas son una suerte de alternativa sin rito, y por ello importante como tauromaquia. Lo grave es confundirlo con un ejercicio de torismo despótico, como si pudiera decirse lo mismo de las anteriores tradiciones novilleriles taurinas: maletillas, Valle del Terror, capeas con vacas cinqueñas toreadas, los amigos muertos y la pobreza arreando.


Click. Previsualizaciones de los videos sobre novilladas de Madrid

Tras la introducción de las escuelas taurinas con la iniciativa del maestro Andrés Vázquez, se despojó al trámite de querer ser torero lo más áspero de su naturaleza, desde el hambre y la necesidad hasta la falta de pedagogía, la ignorancia a la hora de enfrentar esta u otra embestida o la falta de rigor en los métodos…todo ello atendiendo a un sentido de la humanidad y de la Academia que ciertamente es innegable en su bondad, pero que tampoco puede suavizarse hasta el punto de rasgarse las vestiduras por las novilladas de Madrid.

Las novillas de Las Ventas arrojan otros puntos críticos sin embargo, pues a mi parecer lo que está mal es que un novillo de Las Ventas goce de más trapío que muchos de los toros lidiados por aquellos que se molestan públicamente, para la muestra un botón:



Quizá también, que sean los novilleros quienes tengan que matar hierros de encastes minoritarios, por ejemplo, como las auténticas ráfagas de demonios que fueron los Moreno de Silva, que enviaron en dos novilladas a 9 toreros a la enfermería heridos, entre novilleros y subalternos, mientras otros arriba van tan cómodos; el hierro bravo y minoritario solo ve rentabilidad en la novillada, pues se ahorra uno o dos años de cría y es una opción real frente a la ausencia de compra de toros en el circuito mayor, monopolizado por el monoencaste; en un mundo justo, el hierro duro debería estar con el torero maestro. Lo anterior es quizá la única objeción moral contra las novilladas de Las Ventas, pero con obviedad, la culpa no es de los organizadores de las mismas:

Toro (jejej) de monoencaste, exultante de bravura.

 Las novilladas de Las Ventas deben ser defendidas pues se ajustan a la realidad de la Fiesta y de la primera plaza del mundo, mas sus criterios de selección en cuanto a actuantes, deben ajustarse a los novilleros punteros y con un bagaje comprobable; no he leído al primer novillero quejarse, y aunque la suspicacia impone que guardarían silencio para no enemistarse con el sistema, la verdad es que todos sueñan con una oportunidad de triunfo en Madrid, y si la sueñan, son conscientes de la intensidad del toro que allí sale, lo que hace grande el triunfo cuando pasa.

Así las cosas, hay que entender estos 3 principios: que la Fiesta no es un ejercicio fácil y de confort, por lo tanto la educación en la dureza es correcta; que lo malo es quién lidia estas novilladas complicadas, por lo que habría que pensar en organizar de una vez por todas el circuito novilleril atenidos a la realidad para que sean lidiadas por novilleros toreados;  y que lo único escandaloso de las novilladas de Madrid es que envían un mensaje sobre los toros que los del escalafón de arriba están matando. En consecuencia no hablamos de tamaños, volúmenes, metros de pitones ni demás memeces ultra toristas, sino del trapío que da la edad, pues no hay que obviar que en el fondo, la lucha contra los abusos de las figuras se reduce a la edad de los toros que lidian, edad que arroja unas hechuras imposibles de negar, y edad que cada vez más va bajando, junto al monoencaste, habida cuenta de que las juntas técnicas le rechazan los toros reseñados. Solo en la pasada feria de Sevilla, 32 toros de monoencaste fueron rechazados al no cumplir con las condiciones zootécnicas de trapío mínimas: 32 toros rechazados en tardes donde actuaban figuras, hecho sobre el que nadie se rasgó las vestiduras.

 Un torero en maestro debe lidiar corridas cinqueñas pues es el punto máximo de exigencia y maestría lo que ocurre en aquellos toreos con cinqueños. Un novillero se debe mover bajo la edad de los 5 años, o sea, dentro de los 4 y 3 años del toro. Lo inmoral es que se lidie la misma edad en novilleros y toreros, y por supuesto que la culpa aquí no la tiene ni el novillero, ni quien organiza la novillada. La culpa la tiene quien no se atiene a la lógica. Las novilladas de Madrid se atienen a la lógica, y es un ejercicio más inolvidable para el novillero, que moverse en un mundo que no lo prepare para ser matador de toros. Entiéndase que no es un llamado a la carnicería de muchachos con ilusiones.

En conclusión, la única objeción moral contra las novilladas de Madrid no son las novilladas mismas, sino el contraste que plantea entre lo que mata un novillero en la primera plaza del mundo, y lo que matan los primeros toreros del mundo, donde la inversión es clara. Rasgarse las vestiduras de tal manera, solo responde a un fondo en el cual ver tanta tauromaquia light ha hecho que fenómenos como la indultitis o el toro sin presentación tapado por el toreo de un espada, radica en obviar verdades profundas y violentas del toreo, que cuando pasan, generan rechazo generalizado, como por ejemplo estas novilladas.

Por sus cortas patas y lo estrecho de su columna, este Guadaira lidiado ayer en Madrid da cuenta de su condición: NOVILLO




viernes, 26 de abril de 2013

¿DEBEN LAS FIGURAS LIDIAR TOROS DE OTROS ENCASTES?



El Juli en Madrid con un Pablo Romero; entonces era respetado por la afición Venteña.
Entre las preguntas que suscita la tauromaquia posmoderna, hay una que por su cariz de definitiva en el futuro de la tauromaquia se sobrepone al resto: ¿DEBEN las figuras del toreo lidiar hierros de otras ganaderías, encastes y tipos? Esa sería la pregunta. Sin embargo, a mi parecer la pregunta está terriblemente mal formulada, pues debería ser ¿PUEDEN las figuras del toreo, lidiar otros encastes…?
En la pasada encerrona de Manzanares en Sevilla, donde un simple toro de Victorino Martín mal presentado y sin el genio de su casa logró poner en entredicho los conocimientos de la lidia de una supuesta figura del toreo, se evidencia una respuesta muy clara.

Pero antes, hay que sustraer el problema con una pregunta anterior: ¿por qué deben lidiar las figuras del toreo toros de otros encastes? Ante esta pregunta que subyace a la más general, hay que aclarar de inmediato que ante todo es inadmisible el tipo de argumentación mediocre y conformista, que extiende la extraña especie que las figuras del toreo “no tienen nada que demostrar, pueden exigir lo que les venga en gana, y se ganaron su sitio”; el toreo no es un plan vacacional ni de jubilación, y en toda la historia del toreo, las figuras en cada época dieron la cara con los hierros duros en las plazas duras para reivindicarse. Permítanme un ejemplo: el torero artista más regular de todos los tiempos, Antonio Ordoñez, le daba la alternativa en provincia al novillero que despuntaba y se erigía como promesa del toreo, o sea, como alguien capaz de derrocar a Ordoñez de su trono. Luego de dársela entre los algodones de poder elegir sus toros y en la provincia, le confirmaba la alternativa en Madrid, pero con toros de Pablo Romero. Lo que hacía Ordoñez entonces era darle dimensión real a su tauromaquia y a la del toricantano, midiéndola con un hierro poderoso que exigiera sus conocimientos, valor y arte al máximo. Hay que anotar que Ordoñez siempre salió victorioso de esa corrida peculiar, mientras que el alternativado, que había triunfado en la provincia en su alternativa, se estrellaba de frente con los Pablo Romero. Hoy, todos aceptamos como dogma general que Ordoñez es un maestro de la tauromaquia, y no el novillero incapaz perdido en la historia; pero además, hoy, tal cosa sería impensable de hacerse, pues las figuras del toreo no salen de un circuito de 9 ganaderías de encaste Domecq y mixturas de Domecq con Núñez, y perpetúan este circuito en todas las plazas. El problema no solo resulta en lo eminentemente taurino (qué tan lícito es lidiar solo un encaste y proclamarse como figura), sino que el problema central de este fenómeno, llamado monoencaste, es que redunda en una afectación a otras ganaderías fuera del circuito, que no son lidiadas por las figuras que acaparan el 70% de los carteles, y que por ello les sobreviene el riesgo de quebrar en lo económico, y extinguirse en lo genético. El hecho de agrupar la tendencia mayoritaria en tan pocas ganaderías, ha degenerado en que el resto, sobre todo las más bravas, lidien tan poco que la ganadería termina desapareciendo, y con ella su encaste, casta y genética particular.
Pablo Romero, un gallardo apunto de desaparecer para siempre, pese a que antes El Juli "podía pegarle pases de pecho"

Ante este fenómeno descrito, la solución es perfectamente formulable: quienes ocupan el 70% de los carteles en un declarado monopolio, pueden salvar a hierros a punto de extinguirse (Partido de Resina, los Coquillas, los Urcolas, los Barcial, por ejemplo) con el simple hecho de lidiarlos, pues se le compra un encierro al ganadero, que le inyecta capital a su ganadería y la saca avante. Por eso, se supondría que las figuras, además de lo técnicamente taurino, éticamente deberían lidiar estos hierros.

Un fenómeno reciente en la sociedad taurina es el reiterado llamado de la afición sobre las figuras, exigiendo con humildad que los maestros del toreo actual lidien hierros con mucho mayor interés en los 3 tercios, mayor presentación en su tipo (que no es sinónimo de toro grande), mayor transmisión de peligro y que le dé variedad a las cosas, cosa que además ayudaría a las ganaderías que las mismas figuras y su sistema han puesto en peligro. De inmediato, el bando de los periodistas pagos y los aficionados acartonados en una fe particular (Julismo, Manzanarismo, Morantismo, Tomasismo), confunden estos justos reclamos con un ataque a la diversidad de la fiesta, pues pretenden pensar que lo que procura el aficionado torista, purista o integrista, es decretar una sola Fiesta donde no cabe el toreo de arte, que supuestamente solo es posible, cosas del mundo de las conveniencias, con 9 hierros: el monoencaste.

En realidad lo anterior es una argumentación infundada, pues el reclamo sobre las figuras apunta precisamente a garantizar mayor variedad y riqueza en la tauromaquia, cosa que pasa por establecer muchas tauromaquias válidas, tauromaquias pues que necesitarían muchos toros distintos en cuanto a encastes, presentación y castas, como ha sucedido en todas las épocas del toreo. Quienes realmente quieren imponer un monocriterio en la fiesta, son los toreristas a pies juntos, pues su sistema solo admite un encaste, 9 ganaderías, y 10 toreros. Al final, el modelo resentido termina en que el aficionado va a los toros con un profundo interés sociológico, mas no A LOS TOROS, como esto se ha conocido desde siempre. Pero en últimas, estamos ante una verdad auténtica más apabullante: históricamente, los conatos de monoencaste han degenerado, esto es, las ganaderías que algunas figuras en todas las épocas del toreo prefirieron, terminaron por desaparecer, pues bajando tanto las cotas de casta y presentación para satisfacer a los toreros (que humanamente prefieren el dócil al terrorífico), al final se quedaron sin toros bravos ante la erosión genética. Por eso, nadie en la geografía taurina puede hallar hoy un toro en lo de Urquijo, monoencaste de los años 30. Por desgracia contemporánea, en aquella época las ganaderías convivían en armonía económica, pues el mercado era más variado. Hoy, con monopolio, corremos un riesgo altísimo: que las bravas terminen todas extintas en el matadero, y que el monoencaste toque fondo, con lo que ya no existiría el toro de lidia, y sin él, el toreo.

Todos los focos taurinos deberían estar puestos en una campaña contra la extinción de estos toros míticos de Pablo Romero, hoy Partido de Resina.
A todas luces estamos ante una cuestión grave, que se torna más desoladora si consideramos la pregunta ¿PUEDEN las figuras del toreo, lidiar otros encastes…?

Aquí hay que hacer una nueva digresión histórica: las figuras cuestionadas cada vez más por amplios sectores de la afición, decidieron desde este 2013 hacer lo que llaman “gestas”, de naturaleza profundamente envidiosa (por ejemplo, lidiar UN SOLO TORO de Victorino Martín y el resto de monoencaste), ante el paso adelante que dio Talavante, un torero que ya ha dado la cara con hierros como Ana Romero, Adolfo Martín o Baltasar Ibán: encerrarse en Madrid con 6 Victorinos. De inmediato, sus compañeros tuvieron que validarse anunciando esta clase de gestas, y allí los tenemos, lidiando como gesto simbólico uno o dos toros distintos al Domecq. Hasta el momento, pagar esta apuesta ha sido escabrosa:

Manzanares quedó en evidencia con el Victorino, hecho que la prensa ha tapado de manera ridícula. Por ejemplo, ni Mundotoro, ni Burladero ni Aplausos ni Cultoro (lo que podríamos llamar el cuadrado del mal mediático taurino) informaron que a Manzanares el Victorino le tragó tanto los terrenos, que terminó comiéndole la muleta, con lo que el maestro no tuvo otra opción que salir huyendo, cosa que tiene una narrativa distinta a decir simplemente “desarme”. Lo de menos es eso, no hay torero que no haya sido desarmado, aunque deberíamos considerar de qué manera y por qué. Lo que ilustra una foto más debajo de las que documentan el desarme y la huida de Manzanares, es que estos supuestos maestros del toreo, tienen una cantidad de falencias técnicas que rayan en lo novilleril, pues se están acostumbrando a una clase de toro rebajado, que solo responde al último tercio (esto es, que en mi concepto personal no se les puede llamar como BRAVOS) de manera dócil y dirigida, que se romperían en dos con toreo en redondo (que no circular) y que los ha malacostumbrado a lo que debe entenderse: la técnica en la guerra de torear. Hay varias caracterizaciones de esto: El Juli y su cornada por intentar torear en redondo a un toro manso y con derrotes (error técnico de un supuesto maestro “con todas las tauromaquia en su cabeza”), o la consecuencia del descargue de suerte de Manzanares (que el toro bravo le coma los terrenos que el torero no gana, con lo que termina comiéndose vivo al supuesto maestro del toreo). Por ello, debemos decir que El Juli no tiene todas las tauromaquias en su cabeza (le falta el toreo de poder y en 8`s para el manso), y que Manzanares está sostenido en un concepto impracticable con un toro bravo (el descargue de la suerte), cosa que suplen con estos errores técnicos ya dichos. Si El Juli fue corneado por una torpeza semejante, cosa que ya hemos lamentado profundamente y nos dolió, Manzanares ante el bravo con terrenos ganados instrumenta otra faceta rayana en lo ridículo: el toreo de poder se ejemplifica como la manera en que el torero logra dominar el poderío del toro con el poderío de su muleta, para así, tras lidiarlo, torearlo en redondo. Se efectúa entre otras cosas, con toques y macheteos a pitón y costillar contrario, para lo que hay que tener garbo y valentía, pues mientras el torero toca a pitón contrario para que el toro revuelva y baje, concluido esto el toro queda puesto en el terreno del torero. Manzanares, empero, y tras verse incapaz de torear al Victorino con su particular estilo decidió machetearlo, con lo que inauguró una nueva técnica de este hermoso arte de tocar al pitón contrario del toro: tocar a ijar contrario, cosa que sale en la tercera foto, y que expone una sombría respuesta a ¿pueden las figuras del toreo, como supuestos maestros de la tauromaquia, lidiar otros encastes?

En últimas, se trata del modelo taurino actual, que tiene en la cabeza a varios colados, y que indefectiblemente se llevará a la cabaña brava al abismo. No hay que obviar que en breve, los últimos Coquillas serán lidiados en Francia, y con ellos, se pone sobre nosotros la imagen de la vergüenza, pues antitaurinamente estamos contribuyendo a la extinción del toro bravo, y con él, nunca mejor repetido, de la tauromaquia misma. Entre El Juli y Manzanares, solo el primero puede quizas osar a lidiar estos hierros, y en consecuencia, optar a títulos como "figura del toreo" o "maestro de la tauromaquia".


Naturalmente como todo torero desarmado hay que correr,

Al maestro de la tauromaquia no le han explicado que cuando se machetea el toque debe ser a costillar y/o pitón contrario, aquí la muleta descansa en el ijar de la línea de toreo, y del empaque que tanto ostenta en la muleta no queda sino esta pose